Descarga el documento con toda la información |
KIHON (Fundamentos)
Niveles de ataque y defensa: | Jyodan Chudan Gedan |
SHISEI | Neko Ashi Dachi |
Sotai Renshu (estudio con un compañero) | |
Kiai | |
Randori Shiai |
|
Renraku Waza (encadenamiento de técnicas: pie-pie, pie-suelo, suelo-suelo) | |
Kuzure de Kumikata | |
Principios de las salidas de OSAE WAZA | Giro Separación Desequilibrio |
SHISEI
Son las posturas que adoptamos y tienen gran importancia ya que nos permiten realizar los ataques y defensas con mayor eficacia.
Neko Ashi Dachi |
S. Renshu
Es el estudio con un compañero, con el fin de perfeccionar la técnica mediante la práctica de Uchi komi, Kata, Nage komi y Randori.
Kiai
El KIAI representa la energía concentrada de todo el cuerpo, materializada de una forma sonora mediante un grito corto e intenso, producido por la vibración de las cuerdas bucales al paso del aire expulsado con violencia, mediante la fuerza del abdomen, y no con la garganta.
El KIAI contribuye por una parte a apoyar a la técnica ejecutada, aumentando su grado de eficacia, a la vez que desconcierta de alguna manera al adversario, bloqueando su capacidad de reacción, al menos por unos instantes.
La eficacia en su utilización viene determinada por la destreza y dosificación en su empleo.
Durante los entrenamientos se debe ejecutar KIAI, tanto en la ejecución de técnicas individuales, como en las que se realicen con un compañero, adquiriendo así el dominio del mismo.
Fuente: Alba Alonso, Carlos; "Jiu-Jitsu. La herencia de los samurais. Programa
oficial de cinturón negro"; Ed. Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.; Colección
Artes Marciales; Madrid; 1994.
Randori/Shiai
RANDORI:
Es la práctica libre de todas las técnicas de Judo/Jiu-Jitsu, respetando los principios básicos de este Deporte y con el objetivo de realizar las técnicas lo más correctamente posible, con la intención clara de derribar (o controlar en trabajo de Jiu-Jitsu suelo), pero sin llevar miedo a
ser derribado por Uke (o controlado en suelo).
El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la mejor forma de sacar el máximo provecho al Randori.
SHIAI:
Es la competición, existen unas normas específicas de competición tipificadas en el Reglamento de Arbitraje.
R. Waza
Es el trabajo de combinar técnicas diferentes ante la reacción de Uke, ya sea técnicas de Judo/Jiu-Jitsu pie con otras técnicas de Judo/Jiu-Jitsu pie, o con técnicas de Judo/Jiu-Jitsu suelo, o técnicas de Judo/Jiu-Jitsu suelo con otras de Judo/Jiu-Jitsu suelo.
Por ejemplo:
Ko uchi gari - Harai goshi
Uchi mata - Ude hishigi juji gatame
Yoko shiho gatame - Tate shiho gatame
Osae Waza
PRINCIPIOS DE LAS SALIDAS DE OSAE WAZA: Giro, Separación, Desequilibrio:
Si para inmovilizar a Uke lo más importante es ejercer un control sobre su cuerpo, para salir de esa inmovilización lo más importante es precisamente evitar que Uke consiga ese control sobre nosotros, no dejándole afianzar la inmovilización a base de separar los contactos, los controles, efectuando giros de puente y bocabajo y enganchando con nuestras piernas las suyas.
En el trabajo suelo, al igual que de pie, debemos realizar desequilibrios, desplazamientos y cambios de puntos de apoyo para conseguir un resultado sobre nuestro rival o para evitar que él lo consiga sobre nosotros.
NE WAZA (Suelo)
Kata Gatame Kuzure Kesa Gatame Kuzure Kami Shiho Gatame |
|
Tori en el suelo Uke en pie: | Atemis Derribos |
Seme Kata (movimientos básicos de ataque) |
Tori en el suelo Uke en pie
Tori en el suelo Uke en pie - Atemis (algunos ejemplos) | ||||
Yoko Geri | Mawashi Geri | Tsuki | ||
|
||||
Tori en el suelo Uke en pie - Derribos (algunos ejemplos) | ||||
Seme Kata
Son aquellas formas técnicas de trabajo en suelo a través de las cuales podemos conseguir llevar a Uke a una posición ventajosa para aplicarle una técnica de inmovilización, estrangulación ó luxación.
Estas formas de entrenamiento técnico pueden iniciarse desde diferentes posiciones de Uke (boca arriba, boca abajo, cuadrupedia, entre nuestras piernas, nosotros entre sus piernas, etc.).
BUNKAI (Aplicación)
Triángulo de combate Defensa contra agarres y abrazos por la espalda Randori parcial |
Defensa contra agarres y abrazos por la espalda
Consiste en realizar defensas (basadas en una técnica o encadenando varias) contra agarres y abrazos provenientes desde la espalda.
La resolución ante este tipo de situaciones deberá de ser precedida de un atemi, para conseguir romper la fuerza del control.
Cuando no hayamos sido capaces de reaccionar con la rapidez suficiente para evitarlo debemos, además, bajar nuestro centro de gravedad, para facilitar la salida, y realizar un desplazamiento, que nos permita la aplicación de la técnica elegida, debiéndose buscar un efecto de “explosión”, rápido y contundente.
Ejemplos de ataques:
- Agarre alto a la solapa derecha desde la espalda con una mano.
- Agarre a las dos muñecas por la espalda.
- Agarre al pelo por la espalda.
- Abrazo por la espalda, por debajo de los brazos.
- Abrazo alto por la espalda, por encima de los brazos.
- Abrazo bajo por la espalda, por encima de los brazos.
- Doble Nelson.
- Etc.
Fuente: Alba Alonso, Carlos; "Jiu-Jitsu. La herencia de los samurais. Programa
oficial de cinturón negro"; Ed. Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.; Colección
Artes Marciales; Madrid; 1994.
Randori parcial
El trabajo de RANDORI es un método de entrenamiento en el cual habiendo una libertad de movimiento tanto de Uke como de Tori, pretendemos fundamentalmente conseguir una mejoría en la aplicación de nuestras técnicas. Siempre respetando los principios básicos del arte marcial y sin llevar miedo a ser vencido por Uke.
El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la mejor forma de sacar el máximo provecho al Randori.
El RANDORI PARCIAL es un método de entrenamiento dinámico en donde vamos a trabajar de una forma “parcial”, limitando los movimientos de Uke, de Tori o de ambos.
Ejemplos:
- Uno lleva la iniciativa.
- Sólo atemis.
- Sólo proyecciones.
- Sólo suelo.
- Sólo atemis de tren inferior.
- Sólo proyecciones de cadera.
- Etc.
Fuente: Alba Alonso, Carlos; "Jiu-Jitsu. La herencia de los samurais. Programa
oficial de cinturón negro"; Ed. Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.; Colección
Artes Marciales; Madrid; 1994.