Según las hojas de examen de la Federación Madrileña de Judo y D.A.
FUNDAMENTOS JUDO PIE
UCHI KOMI | |
NAGE KOMI | |
RANDORI | |
SHIAI |
UCHI KOMI
Es un método de entrenamiento que consiste en realizar repeticiones de una
técnica con un compañero, en estático ó en desplazamiento (Uchi komi geiko) con el fin de
automatizarla y conseguir mejoras en la velocidad, potencia, resistencia y efectividad en la
ejecución de esa técnica.
NAGE KOMI
Es un método de entrenamiento para mejorar la técnica de forma más real,
mediante repeticiones de proyecciones. Se pueden trabajar en grupos de varios Judokas
proyectando uno sólo, por tiempo, por series, etc. También se puede emplear una colchoneta de
más grosor y más mullida que los tatamis tradicionales, para evitar lesiones, debido a la gran
cantidad de ukemi que deben realizar los judokas en esta forma de entrenamiento.
RANDORI
Es la práctica libre de todas las técnicas de Judo, respetando los principios
básicos de este Deporte y con el objetivo de realizar las técnicas lo más correctamente posible,
con la intención clara de derribar(ó controlar en trabajo de Judo suelo), pero sin llevar miedo a
ser derribado por Uke(ó controlado en suelo).
El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la mejor forma de sacar el
máximo provecho al Randori.
FUNDAMENTOS JUDO SUELO
Bases de las inmovilizaciones | |
Salidas de las inmovilizaciones | |
Movimientos básicos de defensa | |
Movimientos básicos de ataque | |
Bases de las estrangulaciones | |
Salidas de las estrangulaciones | |
Bases de las luxaciones | |
Salidas de las luxaciones |
B. inmov.
Entendemos como inmovilizaciones (Osaekomi waza) aquellas técnicas que aplicamos sobre Uke tumbado bocaarriba, ejerciendo sobre él un control que le impide escapar durante un tiempo determinado.
Ese control lo realizamos a partir de una posición equilibrada nuestra, contactando nuestro cuerpo con el del rival, teniendo unos puntos de apoyo en el tatami y pudiendo variar nuestra posición ante los intentos de salida de Uke mediante la movilidad de nuestro cuerpo y la anticipación de nuestras acciones a las suyas. Para todo esto, es importante no concentrar nuestra fuerza sólo en un punto, sino repartirla por la mayor superficie posible de nuestro cuerpo, de forma que Uke no vea posibilidad alguna de escape.
En el entrenamiento diario de Judo, se suele separar el trabajo de pie y el de suelo, pudiendo en el caso del trabajo de suelo partir de diferentes posiciones (de rodillas, sentados, tumbados bocaarriba, bocabajo, entre las piernas de Uke, Uke entre nuestras piernas....) para llegar a una inmovilización. En competición, la forma habitual de llegar a una inmovilización es a partir de una proyección, ya sea por parte de Tori ó de Uke, y su conexión en suelo. Por esto, hay que estar muy atento para aprovechar las pequeñas ventajas que se pueden obtener de esta transición de Judo pie a Judo suelo y actuar con rapidez para inmovilizar al contrario antes de que pueda reaccionar para evitarlo.
Actualmente, el Reglamento de Arbitraje establece en 25” el tiempo que se ha de inmovilizar a un oponente para ganarle por Ippon.
S. inmov.
Si hemos visto anteriormente que para inmovilizar a Uke lo más importante es ejercer un control sobre su cuerpo, para salir de esa inmovilización lo más importante es precisamente evitar que Uke consiga ese control sobre nosotros, no dejándole afianzar la inmovilización a base de separar los contactos, los controles, efectuando giros de puente y bocabajo y enganchando con nuestras piernas las suyas.
En Judo suelo, al igual que de pie, debemos realizar desequilibrios, desplazamientos y cambios de puntos de apoyo para conseguir un resultado sobre nuestro rival ó para evitar que él lo consiga sobre nosotros.
M. defensa
Son aquellas formas de trabajo en suelo que nos permiten defendernos de los ataques de Uke y poder pasar a contraatacar de forma eficaz.
Entre estos trabajos podemos destacar:
Gamba
Puente
Volteos con las piernas
Recoger el cuerpo como una esfera
Giros del cuerpo sobre el sitio
M. ataque
Son aquellas formas técnicas de trabajo en suelo a través de las cuales podemos conseguir llevar a Uke a una posición ventajosa para aplicarle una técnica de inmovilización, estrangulación ó luxación.
Estas formas de entrenamiento técnico pueden iniciarse desde diferentes posiciones de Uke ( boca abajo, boca arriba, cuadrupedia, entre nuestras piernas, nosotros entre sus piernas, etc.)
B. estrang.
Entendemos por estrangulación (Shime waza), la acción de ejercer una presión sobre el cuello de Uke, de forma que le impida llegar aire a sus pulmones (estrangulación aérea ó respiratoria), ó sangre a su cabeza (estrangulación sanguínea).
Esta presión podemos hacerla con nuestras manos desnudas, agarrando el judogi (de Uke ó el nuestro) y también con ayuda de nuestras piernas.
Para poder aplicar una técnica de estrangulación a Uke, lo primero que tenemos que conseguir es un buen control sobre su cuerpo(bocaarriba, bocabajo, a caballo, entre nuestras piernas, etc.), evitando así sus intentos de salida.
Al estrangular, debemos concentrar la fuerza de nuestro cuerpo en manos/ muñecas, procurando que la acción sea lo más rápida posible y estar muy atentos al abandono de nuestro oponente para no causarle daño ni sufrimiento innecesarios.
S. estrang.
Para salir ó escapar de una estrangulación, debemos evitar que Uke controle nuestro cuerpo, y tratar de soltar los agarres de sus manos, del judogi ó del control de sus piernas, mediante giros de nuestro cuerpo y bloqueos a sus brazos, manos ó piernas para liberar nuestro cuello.
No conviene aguantar hasta el límite la presión sobre el cuello, pues aunque a veces parece que podemos resistir esa estrangulación, podemos perder el conocimiento en un instante. Es mejor intentar escapar sin confiar tanto en “la fuerza de nuestro cuello”.
B. lux.
Entendemos por luxación (Kansetsu waza), la aplicación de una técnica de palanca sobre el codo de Uke con el objetivo de conseguir el abandono del combate por su parte ya que de lo contrario podría producirse una lesión en su articulación.
Al igual que en inmovilizaciones ó estrangulaciones, lo primero que debemos tener es un buen control del cuerpo de Uke y desde ahí, podemos aplicar una técnica de luxación ayudándonos con nuestras manos, brazos, axilas, abdomen, piernas ó rodillas para hacer palanca sobre su codo.
No deben darse tirones bruscos de su brazo, ya que podría producirse alguna lesión.
Cuando Uke abandone, golpeando dos ó más veces sobre el tatami, sobre nosotros, sobre él mismo ó gritando”Maitta”, debemos soltarle inmediatamente, pues no todas las personas tienen el mismo grado de flexibilidad articular ni de elasticidad muscular y aunque a nosotros nos parezca que no luxamos aún, podría darse el caso de estar haciendo bastante daño a nuestro Uke.
En Judo deportivo de competición sólo está permitido luxar el codo de Uke, sin embargo existen técnicas de Judo que se practican en Kata, en las que se luxan las muñecas, las caderas, los dedos y prácticamente todas las articulaciones del cuerpo.
S. lux.
Para salir ó escapar de una luxación, debemos evitar que Uke controle nuestro cuerpo, tratar de cerrar bien los brazos junto a nuestro cuerpo y efectuar movimientos de giro para liberar el brazo y pode escapar.
No conviene aguantar las luxaciones, por muy fuertes que pensemos que tenemos los brazos, ya que mediante la aplicación de una buena técnica de palanca, Uke puede superar esa diferencia de fuerza y podríamos vernos lesionados por algún tiempo.
KATA
Nage No Kata | El candidato realizará el Kata completo de TORI |
Nage No Kata
Documento del Kata |
TE-WAZA | KOSHI-WAZA | ASHI-WAZA |
Uki-otoshi | Uki-goshi | Okuri-ashi-harai |
Seoi-nage | Harai-goshi | Sasae-tsurikomi-ashi |
Kata-guruma |
Tsurikomi-goshi |
Uchi-mata |
MA-SUTEMI-WAZA | YOKO-SUTEMI-WAZA |
Tomoe-nage | Yoko-Gake |
Ura-nage | Yoko-guruma |
Sumi-gaeshi | Uki-waza |
Nage No Kata - Introducción
Nage No Kata - Completo
Nage No Kata - Saludo
Nage No Kata - Te Waza (primer grupo)
Nage No Kata - Koshi Waza (segundo grupo)
Nage No Kata - Ashi Waza (tercer grupo)
Nage No Kata - Ma Sutemi Waza (cuarto grupo)
Nage No Kata - Yoko Sutemi Waza (quinto grupo)