Según el Programa de Kyus recomendado por la Federación Madrileña de Judo:
Fundamentos de Judo Pie
REI | Za Rei Ritsu Rei |
UKEMI | |
KUZUSHI | |
TSUKURI | |
KAKE |
REI
Es el saludo, una tradición en Judo/Jiu-Jitsu que es muy importante conservar. El saludo es una expresión de respeto y gratitud hacia el oponente que nos brinda la oportunidad de mejorar nuestra técnica. En competición, el deseo de vencer no debe excluir la cortesía y la corrección.
El saludo mal hecho, apenas esbozado, indica a menudo negligencia y presunción. El saludo se puede hacer desde posición de pie ó arrodillado. El saludo arrodillado es el más ceremonioso de los dos. Para realizar el saludo de pie (Ritsu-rei), se parte de la posición Chokuritsu (talones juntos, brazos pegados al cuerpo, mirada al frente) y se inclina el tronco hacia delante hasta formar un ángulo de 30º aproximadamente, pasando las manos de estar en el lateral de las piernas a situarse por encima de las rodillas, pegadas a la cara anterior de los muslos. Después de una breve pausa (más ó menos una inspiración-expiración), volvemos a la posición erguida.
Para realizar el saludo de rodillas (Za-rei), partimos de la posición Chokuritsu y deslizamos el pie izquierdo hacia atrás sin levantar los dedos del suelo y, flexionando la rodilla derecha, colocamos la rodilla izquierda en el suelo a la altura del pie derecho. A continuación desplazamos el pie derecho hacia atrás y colocamos la rodilla derecha a la altura de la rodilla izquierda y, a continuación, estiramos los dedos de los pies hacia atrás, colocando el dedo gordo del pie derecho sobre el dedo gordo del pie izquierdo y nos sentamos sobre los talones.
Las manos las colocamos sobre los muslos, ligeramente inclinadas hacia el interior y con los dedos juntos y rectos. El cuerpo y la cabeza deben estar erguidos y las rodillas separadas aproximadamente dos puños de distancia interior.
Desde esta posición (Seiza), colocamos las manos sobre el tatami, a unos diez centímetros delante de las rodillas, y flexionamos los brazos, inclinando el tronco unos 30º aprox. y bajando un poco la cabeza , sin levantar las caderas. Después de una ligera pausa, nos colocamos otra vez erguidos.
No sólo hacemos el saludo hacia otras personas (Profesor, compañeros, árbitros...) sino también a lugares, objetos y símbolos (foto del Maestro Jigoro Kano, banderas, Tatami...).
UKEMI
Son las formas de caer sin sufrir daño. Si se dominan bien estas formas de caída, ayudará al judoka a progresar técnicamente, ya que no tendrá ningún reparo en ser proyectado, y así estará libre de rigidez, permitiéndole atacar y defender con flexibilidad, velocidad y continuidad. Las tres características más importantes de Ukemi son:
1. Distancia: acortando la distancia de impacto con el suelo (razón del grosor y mullido del tatami), se amortigua el golpe.
2. Superficie de contacto: al separar los brazos del cuerpo, aumentamos la superficie de contacto con el tatami, repartiendo por toda esa superficie el impacto, y al mismo tiempo, al golpear con los brazos, estamos evitando que las vibraciones producidas por ese choque de nuestro cuerpo con el tatami se transmitan a nuestro cerebro.
3. Acción de giro ó rueda: es importante realizar las caídas con el cuerpo curvado, como si fuera una esfera, ya que si cae tenso y estirado completamente, se produce un impacto mucho más fuerte.
Conviene preparar la caída recogiendo la cabeza y utilizando el balanceo de las piernas estiradas, para equilibrar la parte superior de nuestro cuerpo. Si se doblan las piernas al caer, se modifica el peso que sube a la cabeza y podemos golpear con ésta en el tatami.
Existen cuatro formas de caer en Jiu-Jitsu:
1. USHIRO-UKEMI: caída hacia atrás.
2. YOKO-UKEMI(Migi ó Hidari): caída de costado.
3. MAE-UKEMI: caída hacia adelante.
4. MAE-MAWARI-UKEMI y ZEMPO-KAITEN-UKEMI: caída hacia delante rodando.
Conviene empezar a practicar con caídas lentas y a poca altura, para terminar, poco a poco, haciendo estas caídas desde posición de pie, y más adelante en desplazamientos, proyectados por un compañero, etc.
KUZUSHI
Es el desequilibrio que provocamos en nuestro oponente, basándonos en acciones de tracción-empuje, pero realizadas con todo el cuerpo, no sólo con los brazos. El cuerpo posee un centro de gravedad, donde se unen todas las fuerzas que actúan sobre cada punto de él. La línea de gravedad es la vertical que une al centro de gravedad con el suelo.
Para el judoka en postura natural, pasa entre los dos pies, en el centro de la base de sustentación, área limitada por los pies. Cuando la línea de gravedad sale fuera del área de sustentación, se dice que perdemos el equilibrio y dependiendo de la magnitud de éste, nos caeremos ó mediante algunas correcciones, conseguiremos mantenernos en pie. Todas las personas tenemos una tendencia inconsciente a conservar el equilibrio incluso cuando nos movemos, estamos realizando toda una serie de movimientos para recuperar el equilibrio, por eso la forma más fácil de desequilibrar a una persona es cuando se está moviendo, ya que aunque realiza estos movimientos inconscientes para equilibrarse, mediante el Kuzushi trataremos de acentuar su desequilibrio de forma que le sea incontrolable recuperarlo.
Hay dos posibilidades de crear Kuzushi:
1. Tori se desplaza y aprovecha este desplazamiento para colocar a Uke en desequilibrio.
2. Tori aprovecha los desplazamientos, las acciones y reacciones de Uke, para desequilibrarle.
El Kuzushi se puede realizar siguiendo líneas curvas ó rectas, y en cualquier dirección, aunque para iniciar su estudio, se consideran las ocho direcciones básicas de la “Rosa de los vientos”: Happo-No- Kuzushi (desequilibrios en ocho direcciones):
1. USHIRO-KUZUSHI: hacia atrás.
2. MIGI-USHIRO-SUMI-KUZUSHI: hacia atrás diagonal derecha.
3. HIDARI-USHIRO-SUMI-KUZUSHI: hacia atrás diagonal izquierda.
4. MIGI-KUZUSHI: hacia lado derecho.
5. HIDARI-KUZUSHI: hacia lado izquierdo.
6. MAE-KUZUSHI: hacia delante.
7. MIGI-MAE-SUMI-KUZUSHI: hacia delante diagonal derecha.
8. HIDARI-MAE-SUMI-KUZUSHI: hacia delante diagonal izquierda.
Fundamentos de Judo Suelo
Bases de las inmovilizaciones |
Movimientos básicos de ataque (Uke a cuatro patas) |
Bases de las inmovilizaciones
Entendemos como inmovilizaciones (Osaekomi waza) aquellas técnicas que aplicamos sobre Uke tumbado bocaarriba, ejerciendo sobre él un control que le impide escapar durante un tiempo determinado.
Ese control lo realizamos a partir de una posición equilibrada nuestra, contactando nuestro cuerpo con el del rival, teniendo unos puntos de apoyo en el tatami y pudiendo variar nuestra posición ante los intentos de salida de Uke mediante la movilidad de nuestro cuerpo y la anticipación de nuestras acciones a las suyas. Para todo esto, es importante no concentrar nuestra fuerza sólo en un punto, sino repartirla por la mayor superficie posible de nuestro cuerpo, de forma que Uke no vea posibilidad alguna de escape.
En el entrenamiento diario de Judo, se suele separar el trabajo de pie y el de suelo, pudiendo en el caso del trabajo de suelo partir de diferentes posiciones (de rodillas, sentados, tumbados bocaarriba, bocabajo, entre las piernas de Uke, Uke entre nuestras piernas....) para llegar a una inmovilización. En competición, la forma habitual de llegar a una inmovilización es a partir de una proyección, ya sea por parte de Tori ó de Uke, y su conexión en suelo. Por esto, hay que estar muy atento para aprovechar las pequeñas ventajas que se pueden obtener de esta transición de Judo pie a Judo suelo y actuar con rapidez para inmovilizar al contrario antes de que pueda reaccionar para evitarlo.
Actualmente, el Reglamento de Arbitraje establece en 25” el tiempo que se ha de inmovilizar a un oponente para ganarle por Ippon.
Movimientos básicos de ataque
Son aquellas formas técnicas de trabajo en suelo a través de las cuales podemos conseguir llevar a Uke a una posición ventajosa para aplicarle una técnica de inmovilización, estrangulación ó luxación.
Estas formas de entrenamiento técnico pueden iniciarse desde diferentes posiciones de Uke ( boca abajo, boca arriba, cuadrupedia, entre nuestras piernas, nosotros entre sus piernas, etc.)