Según el Programa Infantil recomendado por la Federación Madrileña de Judo:
Fundamentos de Judo Pie
SHINTAI | |
TAI SABAKI |
SHINTAI
son los desplazamientos en Judo, las formas de caminar por el Tatami y son muy importantes para mantener el equilibrio de nuestro cuerpo y poder desequilibrar a nuestro compañero.
Si nos desplazamos manteniendo la postura natural (shizen tai) y alternando los pies, estaremos caminando en Ayumi ashi.
Ayumi ashi |
![]() |
Si mantenemos un pie siempre por delante del otro (ya sea hacia delante, atrás ó lateral) estamos desplazándonos en Tsugi ashi.
Tsugi ashi |
![]() |
Debemos procurar desplazarnos siempre de forma deslizante, es decir, levantando ligeramente los talones y no las puntas de los pies, de forma que sea difícil desequilibrarnos. Esta forma de andar deslizando se llama en Judo Suri ashi.
Suri ashi |
![]() |
Juegos
Con cintos |
El molesto |
La caza de la perdiz |
Con cintos
Hay numerosos ejercicios y juegos que podemos realizar utilizando cinturones
de Judo, por ejemplo :
1. Se colocan los alumnos por parejas y cada pareja forma un círculo en el tatami con el cinto de uno de ellos. Se agarran del judogi y tratan de que el compañero meta un pie ó los dos dentro del círculo.
Objetivos:
• Tono muscular.
• Noción de arrastrar y empujar.
• Agarres.
![]() |
2. Cada alumno forma un círculo con su propio cinturón y va realizando los ejercicios que indica el Profesor ( dentro, fuera, delante, detrás, etc. ).
Objetivos:
• Atención.
• Noción del espacio.
• Movilidad.
![]() |
3. Cada alumno coge su propio cinturón doblado por la mitad y va pasándolo, sin soltarlo, por
diferentes partes de su cuerpo, desde la posición de pie, sentado, de rodillas ó tumbado.
Objetivos:
• Situación en el espacio.
![]() |
4. Se colocan los alumnos por parejas y cogen sus cintos doblados por la mitad, uno con cada mano, de forma que quedan frente a frente como si agarraran las riendas de un caballo. Desde esa posición, uno de ellos dirige los desplazamientos, y el otro le sigue sin que se destensen los cinturones.
Objetivos:
• Coordinación de movimientos con un compañero.
![]() |
5. Cada pareja de alumnos forman un círculo en el tatami con sus dos cintos y, de pie ó de rodillas, se colocan dentro de ese círculo, ponen las manos en los hombros de su compañero e intentan sacarle del círculo empujándole.
Objetivos:
• Comprender la acción de empujar.
• Tonificación muscular.
![]() |
6. Como el juego anterior, pero en vez de empujar, cada uno agarra el judogi del compañero y trata de sacarle del círculo arrastrándole.
Objetivos:
• Comprender la acción de tracción.
![]() |
7. Cada pareja forma un círculo en el tatami con el cinto de uno de ellos. Uno de los judokas mete un pie dentro de ese círculo, se agarran los dos y el judoka que está fuera intenta hacerle sacar el pie al que está dentro, evitándolo éste con giros y desplazamientos.
Objetivos:
• Noción de Tai sabaki.
![]() |
8. Cada pareja forma un círculo en el tatami con el cinto de uno de ellos. El cinto del otro compañero lo doblan por la mitad y agarran los dos de él. Uno se sitúa dentro del círculo y el otro fuera. El Profesor va indicando las acciones que debe realizar el judoka de fuera ( tirar flojo, fuerte, empujar, etc. ) y el judoka de dentro tiene que contrarrestar esas acciones de su compañero.
Objetivos:
• Noción de Acción-Reacción.
![]() |
El molesto
Se colocan por parejas todos los alumnos de la clase y cada uno de la pareja va unido a su compañero tocándole con el hombro (hombro con hombro). Uno de ellos tiene que intentar separarse de su compañero corriendo, girando, parándose, etc. y el otro tiene que evitarlo.
Después de un tiempo marcado, se cambian los trabajos.
Objetivos:
• Coordinación de movimientos.
• Velocidad de reacción.
• Concentración.
![]() |