Katas de Judo
Katas (Federación Madrileña de Judo) |
Aquí encontrarás las ocho katas fundamentales trabajadas en el Kodokan. Además, se incluye "Kodomo No Kata", creada especialmente para niños.
Gracias al Maestro Rafael Ortega por ayudarnos en esta sección.
NAGE-NO-KATA
Kata de las Proyecciones
En el se representan tres técnicas de cada uno de los cinco grupos principales.
Historia
Al principio de la fundación de Kodokan, se enseñaban las Katas de la Escuela Tenshin Shinyo y las de la Escuela Kito y se otorgaba el diploma de estas dos escuelas. Para KODOKAN, mantener las enseñanzas de estas dos escuelas al mismo tiempo, junto con el Randori como eje principal, era poco interesante. Por esta razón, el maestro Kano, creó una Nage-no-Kata nueva. Al principio (alrededor de 1.884), creó 10 técnicas de Nage-no-Kata y posteriormente llegaron a ser 15. Eligió las tres técnicas más representativas de Te-waza, Koshi-waza, Ashi-waza, Ma-sutemi-waza y Yoko-sutemi-waza, para ayudar a comprender y dominar el principio de las técnicas de proyección (Nage-waza). En 1.906, a petición de "Dai Nippon Butokukai" (Asociación para la Virtud Guerrera del Gran Japón), el maestro Kano se hizo cargo como presidente de la comisión, junto con 17 miembros más y fueron aprobadas 15 técnicas que ya existían en KODOKAN desde hacía tiempo. Cada técnica se ejecuta a ambos lados: Migi-waza y Hidari-waza, quedando totalmente establecida en 1.885 (años 17 y 18 de la Era Meiji).
Jigoro Kano, publicado por Kodokan en 1.964
KATAME-NO-KATA
Kata de las inmovilizaciones, estrangulaciones y luxaciones
Está representado por cinco técnicas de cada uno de los tres grupos de Katame-waza.
Documento del kata |
Historia
Se creó en el mismo año que la Nage-no-Kata y después de ésta, es decir, en los años 17 y 18 de la era Meiji (1.884-1.885).
Denominada como "Formas de control en suelo", recibe, junto con la Nage-no-Kata, el nombre de Randori-no-Kata.
Nos orienta hacia un método básico para el dominio de la lucha en el suelo. Con la práctica de esta Kata podemos conocer las formas básicas de Katame-waza: Desplazamiento de rodillas (Shikko-suru), Tai-sabaki, entrada y defensa de Tori, reacción de Uke, conocimiento de la existencia del Kuzushi, Tsukuri y Kake en Katame-waza etc.
Composición
Está compuesta por las cinco técnicas más importantes elegidas de cada una de las técnicas de inmovilización, estrangulación y luxación, con el fin de aprender a utilizar cada una de ellas.
OSAE-KOMI-WAZA | SHIME-WAZA | KANSETSU-WAZA |
Kesa-gatame | Kata-juji-jime | Ude-garami |
Kata-gatame | Hadaka-jime | Ude-hishigi-Juji-gatame |
Kami-shiho-gatame | Okuri-eri-jime | Ude-hishigi-Ude-gatame |
Yoko-shiho-gatame | Kata-ha-jime | Ude-hishigi-Hiza-gatame |
Kuzure-kami-shiho-gatame | Gyaku-juji-jime | Ashi-garami |
KIME-NO-KATA
Kata de la decisión
Consisten en técnicas que se realizan en posición arrodillada y de pié. Está compuesto por técnicas que con lleva a la defensa personal o real.
Documento del kata |
Historia
La Kime-no-kata es una de las katas más interesantes del Judo en general, dentro de las formas de "defensa personal" que conocemos en Judo. Quizá esta kata sea la más antigua de todas, pues conserva el sabor y el estilo utilizado en la época feudal.
Dentro de las antiguas escuelas de ju-jutsu, la Kime-no-kata se creó influenciada por el estilo de la escuela "atemi-hobuku-jutsu (golpe y técnicas de detención) siendo característico en esta kata el uso de las armas de aquel periodo como fueron: el tanto y el daito o katana. Así como el de los dos grupos de que consta la misma los cuales se efectúan, el primero en idori (control en posición sentado) y el segundo en tachi-ai (control en posición de pie).
Unos años después de la fundación de kodokan, se crearon 13 técnicas de esta "shinkenshobu-no-kata" (al principio eran 10) contra "randori-no-kata" del butokukai.
En 1888, el Maestro Kano añadió a las 13 creadas ,7 técnicas más, presentándolas definitivamente ante la "dai nipon butokukai" (asociación para la virtud guerrera del gran Japón -dependiente del gobierno-) que, tras pequeñas modificaciones, finalmente fueron aprobadas convirtiéndose en la Kime-no-kata que es practicada hoy en día.
Esta kata incluye atemi waza, los cuales no se usan en el randori actual. Consta de 20 técnicas, 8 en idori y 12 en tachi-ai, la práctica habitual de esta kata es esencial para comprender los puntos clave y aplicar los atemis de forma exacta.
En cuanto al uso de las armas diremos que para un Samurai durante la enseñanza y aprendizaje de la esgrima con katana (espada larga) no había otra forma (según las reglas feudales) que la de empuñar dicha arma con la mano derecha y nunca con la izquierda.
Como anécdota historica:
El último mandatario del sogunato japonés fue Tokugawa Yoshinobu, el cual era descendiente de la casa daimyo-mito. Este shogun fue educado como Samurai de forma muy severa. En una ocasión, su padre Rekkô Nariaki comentaba con su preceptor Abe Masahiro , daimyo de Fukuyama y jefe del consejo gubernamental del clan Tokugawa: -¡¡educadle bien, pues un guerrero debe dormir en una buena postura, y Yoshinobu no lo hace!!-. Abe Masahiro llamo a Yoshinobu y le reprendió diciéndole: ¡¡un Samurai duerme sobre el lado derecho!!.
Con ello quería decir que un Samurai debe ocultar bajo el cuerpo su brazo derecho, con el que empuña el daito mientras duerme. De este modo, si un enemigo le ataca por sorpresa y le agarra el brazo izquierdo, podrá defenderse con el derecho previamente resguardado.
Fue así como Yoshinobu Tokugawa adquirió el habito de dormir sobre el lado derecho hasta su vejez. Murió a principios de noviembre del segundo año de la era taishô (1913) a los setenta y siete años de edad.."-(del libro " el último shogun de ryôtarô shiba-traducción de Fukuda Midori, 1967).
Es importante buscar y ahondar en la historia del Judo, de nuestro querido deporte, manteniendo la llama viva del espíritu y del conocimiento a través de los años recordando los principios del Maestro Kano y practicando kata y randori como los dos pilares mas sólidos del Judo.
Justo J. Herguedas Canales.
6º DAN de Judo.
Maestro-Entrenador Nacional
Composición
Al kime no kata se le conoce también como Shinken shobu no kata (formas de combate) y en el se encuentran los fundamentos de ataque y defensa, en una situación de combate
Es un kata compartido (con diferencias significativas) con otras artes marciales, como el Aikido ya que es un kata antiguo. Sus raíces provienen de la lucha entre samuráis, prueba de esto son las armas que se utilizan (la katana o en tanto). Sus movimientos o técnicas permiten resolver ataques con las manos desnudas, con cuchillo (tanto), espada cortas y espada larga (katana).
Se compone de 20 técnicas dividas en dos grupos: Idori, 8 movimientos, en que la posición básica es de rodillas y Tachiai, 12 movimientos, en que los movimientos se realizan levantados. A demás, estos grupos se pueden volver a dividir si el ataque es sin armas o con armas, así, en Idori los 5 primeros movimientos son sin arma y los 3 últimos con tanto, en Tachiai los 8 primeros son sin arma, los 2 siguientes son con tanto y los 2 últimos con katana.
IDORI | TACHIAI |
Ryote dori | Ryote dori |
Tsukkake | Sode dori |
Suri age | Tsukkake |
Yoko uchi | Tsukiage |
Ushiro dori | Suri age |
Tsukkomi | Yoko uchi |
Kirikomi (tanto) | Keage |
Yoko tsuki (tanto) | Ushiro dori |
----- | Tsukkomi (tanto) |
----- | Kirikomi (tanto) |
----- | Nukikake (katana) |
----- | Kirioroshi (katana) |
JU-NO-KATA
Kata de la Gentileza
Son modos de defensa y ataque donde se realizan los movimientos de manera gentil y expresiva.
Historia
El Ju no kata es de los pocos kata, de hecho tan solo hay dos, que no hay proyecciones.
Como su propio nombre indica, es un estudio de la suavidad. Es uno de los kata que más importancia le dio el Maestro Jigoro kano, ya que en el se encuentran los principios máximos del Judo. Por eso recomendaba su enseñanza y práctica a todos los judokas, incluso o principalmente a aquellos que se iniciaban en este deporte.
THE KODOKAN GOSHIN-JUTSU
Kata de la defensa personal
Las modernas técnicas de defensa personal que consiste en la ejecución de técnicas que se realiza con la mano vacía y con armas.
Historia
El Kodokan goshin jutsu no kata se le puede considerar la evolución o puesta al día de las formas de combate, de hecho es el kata de las formas de defensa personal moderna, ya que se estudian las formas de defensa frente armas modernas (palo, cuchillo o pistola).
Este kata es el único que no intervino directamente el creador del Judo, el Maestro Jigoro Kano. Fue establecido formalmente en 1958
Composición
Lo componen un conjunto de 21 técnicas divididas en dos grandes grupos: “defensa de un ataque sin armas” que a su vez se divide en los movimientos “cuando se sujeta” (7 técnicas) y “a distancia” (5 técnicas) y “defensa de un ataque con armas” que se divide en 3 grupos de 3 técnicas cada uno: “con cuchillo” “con palo” y “con pistola”.
Defensa de un ataque sin armas | |
Cuando se sujeta | A distancia |
Ryote dori | Naname uchi |
Hidari eri dori | Ago tsuki |
Migi eri dori | Gammen tsuki |
Kataude dori | Mae geri |
Ushiro eri-dori | Yoko geri |
Ushiro jime | ----- |
Kakae dori | ----- |
Defensa de un ataque con armas | ||
Con cuchillo | Con palo | Con pistola |
Tsukkake | Furiage | Shomen zuke |
Choku zuki | Furioroshi | Koshi gamae |
Naname zuki | Morote zuki | Haimen zuke |
ITSUTSU-NO-KATA
Kata de los cinco Movimientos
Esta kata es considerada incompleta y debe ser incluida como una de las joyas del judo creada por El Maestro Kano.
Historia
Jigoro Kano siempre se pronunció a favor de la práctica de la Kata. En una publicación de 1921, el Sensei Kano dijo: "Yo recomiendo a todos los estudiantes en general, la práctica de la Kata". Una de las siete Katas oficiales del Kodokan es el Itsutsu No Kata. La misma se dice que está incompleta, aunque en un futuro se prevé combinar con otras Katas..
Composición
El Itsutsu No Kata consta de cinco movimientos sin denominación alguna, los cuales expresan el flujo y el reflujo de las ola del mar. Se dice que los mismos representan cinco principios básicos:
1º Movimiento: La Fragilidad.
2º Movimiento: La Esquiva.
3º Movimiento: El Giro.
4º Movimiento: La Energía.
5º Movimiento: El Sacrificio.
KOSHIKI-NO-KATA
Kata Antigua
El maestro Kano , adoptó y arregló esta kata para mostrar la esencia del Judo.
Historia
El Maestro Iso Masachi discípulo muy destacado del celebre Iso Mata-Veimon, enseñaba los Katas al Maestro Kano de la escuela Tenshins-hinyo, el viejo maestro tenia ya 60 años y Kano se iniciaba a los arcanos (secretos, misterios) de esta escuela con otros tres eminentes discípulos.
El Maestro Iso, muere en el mes de junio del año, en el cual sale Kano diplomado de la universidad.
Kano estudia después el estilo de la ESCUELA KITO, transmitido por el Maestro Iikubo Tsunehira, personaje muy conocido como profesor en un centro de estudio de artes marciales (1850-1860).
El Koshiki No Kata "actual" es el Kata de la Escuela Kito, transmitida por el Maestro Iikubo, sin ninguna modificación, son entonces las técnicas "clásicas" que fueron practicadas por el Maestro Kano durante su vida.
Actualmente en el Japón dicen que existen dos ó tres diferencias menores en el Koshiki No Kata.
Durante los 14 primeros movimientos del Koshiki No Kata, Tori y Uke don dos Samurais tradicionales que llevan su armadura y demuestran la técnica original u Origen de la técnica que hizo posible el JUDO.
Para saber hasta que punto esta técnica de origen, se propagó hasta nuestros días, basta saber que seguro Jigoro Kano y otros grandes Maestros, el 75% del JUDO se inspiran en este Kata.
El Koshiki No Kata, era el Kata preferido del Maestro Kano que decía que era El espíritu mismo del JUDO.
Naturalmente, era el que presentaba siempre que debía hacer una demostración, bien delante el Emperador del Japón, sea en Europa o en América.
Opuestamente a la pesadez de la primera parte del Koshiki No Kata, la segunda parte compuesta de 7 movimientos, es ligero, alegre, sinuoso, como una melodía ejecutada sin ninguna interrupción. Es la exaltación después de la dura batalla ... el precio superior al del hierro y la sangre, superior al de la guerra... la belleza pura del movimiento, la armonía.
Las técnicas que se encadenan a una velocidad rápida, expriman como una "liberación" en el sentido del espíritu y del cuerpo, pues los Samurais están aliviados de sus armaduras, después del combate.
La primera parte llamada "OMOTE"(encima, frente, lugar, recto, apariencia, exterior, utilizado en el Koshiki No Kata significa: fundamental, principal) hace "oposición" a la segunda parte, llamada "URA" (reverso, inverso, interior, detrás, opuesto, utilizado en el Koshiki No Kata significa: derivado, secundario) por las razones ya invocadas, pero cada movimiento esta marcado de definición poética tal: "En un sueño....... riachuelo..... aguacero de noche.... casaca. Los términos utilizados para definir las acciones son evocados a:
El agua.....
El sauce…
La nieve....
La ola .....
La roca, como para subrayar un retorno al manantial de la naturaleza de donde el hombre es un elemento de ella, y que debe estar en armonía con ella y el universo.
El aprendizaje es fastidioso, lento y difícil, pero su "recompensa final puede traducirse por un acercamiento a la "sabiduría" una especia de serenidad interior .....
Es la única cosa que vale la pena!
El JUDO, síntesis y esencia de las Artes Marciales japonesas nace de una angustiosa necesidad, madurada en una serena filosofía que culmina en una ideal elevado: El sentimiento de la belleza.
SEIRYOKU-ZEN 'YO-KOKUMIN-TAIIKU-NO-KATA
Es la kata de la Educación Física Nacional
Historia
Es el último kata en que trabajó el Maestro Jigoro Kano. Lo estableció al rededor del año 1924 y lo definió como el kata (la “forma”) de la educación física de máxima eficiencia y como la síntesis del Judo.
Es un kata complejo y único en muchos sentidos. Por su extensión, ya que se compone de 48 movimientos. Por que su primer gran grupo de movimientos se realiza en solitario. Por que muchos movimientos se realizan a la drecha y a la izquierda. O también, por que los 10 últimos movimientos los coje de oltro kata, el Ju no kata, y igual que este tampoco hay proyecciones.
Composición
Los 48 movimientos se dividen en dos grandes grupos, el primero llamado Tantoku renshu o ejercicios individuales, con 28 movimientos, y el segundo Sotai renshu o ejercicios con un compañero, amb 20 movimientos. El primero se divide en 4 grupos: Goho ate (5 movimientos), Ogoho ate (5 movimientos), Goho geri (5 movimientos) y Ryote ate (13 movimientos). El segundo se divide en kime shiki, que a su vez se divide en Idori (5 movimientos) y en tachiai (5 movimientos), y Ju shiki que lo componen 10 movimientos.
Tantoku renshu | |||
Goho ate | Ogoho ate | Goho geri | Ryote ate |
Hidari mae naname ate |
Ohidari mae naname ate |
Mae-geri | Kagami migaki |
Migi ate | Omigi ate | Ushiro geri | Sayu uchi |
Ushiro ate | Oushiro ate | Hidari mae naname-geri |
Zengo tsuki |
Mae ate | Omae ate |
Migi mae naname-geri |
Ryote ue tsuki |
Ue ate | Oue ate | Taka-geri | Oryote ue tsuki |
----- | ----- | ----- | Sayu kogo shita tsuki |
----- | ----- | ----- | Ryote shita tsuki |
----- | ----- | ----- | Naname ue uchi |
----- | ----- | ----- | Naname shita uchi |
----- | ----- | ----- | Onaname ue uchi |
----- | ----- | ----- | Ushiro sumi tsuki |
----- | ----- | ----- | Ushiro uchi |
----- | ----- | ----- | Ushiro tsuki mae shita tsuki |
Sotai renshu | |||
Kime shiki | Ju shiki | ||
Idori | Tachiai | Grupo 1 | Grupo 2 |
Ryote dori | Tsuki-age | Tsukidashi | Katate age |
Furihanashi | Yoko uchi | Kata oshi | Obi tori |
Gyakute dori | Ushiro-dori | Kata mawashi | Mune oshi |
Tsukkake | Kiri gake | Kirioroshi | Tsukiage |
Kiri gake | ----- | Katate dori | Ryogan tsuki |
KODOMO-NO-KATA
Vídeos
Kodomo-no-Kata Presentation
Kodomo-no-Kata 1(ichi)
Kodomo-no-Kata 2(ni)
Kodomo-no-Kata 3(san)
Kodomo-no-Kata 4(yon)
Kodomo-no-Kata 5(go)
Kodomo-no-Kata 6(roku)
Kodomo-no-Kata 7(nana)
Historia
Gracias a los esfuerzos conjuntos de Kodokan, IJF y la Federación Francesa de Judo, "KODOMO NO KATA" ha sido creado principalmente para niños que desean adquirir lo básico del Judo.
Compuesto por el prólogo y los siete grados, "Kodomo-no-Kata" incluye todos los movimientos y técnicas a dominar en cada grado.
Comenzando con cómo quitarse los zapatos al ingresar al dojo, está diseñado de tal manera que los niños pueden aprender actitud, maneras, ukemis y los movimientos básicos paso a paso.