Cinturón Naranja
Descarga el documento con toda la información |
KIHON (Fundamentos)
SHISEI | Kokutsu Dachi Heiko Dachi |
UKEMI | Ushiro Mawari Ukemi Yoko Mawari Ukemi |
Trabajos sobre: |
Posición Potencia Precisión |
Tandoku Renshu (estudio solo) | |
Fusegi Kata (movimientos básicos de defensa) | |
Kuzushi Tsukuri Kake |
|
Bases de Osae Waza: | Anticipación Movilidad Puntos de Apoyo Utilización del peso del cuerpo |
Trabajos
Posición, Potencia y Precisión son los factores a tener en cuenta para realizar atemis.
Posición: Se refiere a la adecuada postura del cuerpo cuando se realiza el atemi. Una postura adecuada otorga estabilidad, necesaria para que el atemi pueda realizarse correctamente.
Precisión: Hace referencia al punto sobre el que se va a aplicar el atemi. Una buena precisión permite, por un lado, llevar el atemi a un punto concreto y, por otro lado, controlar su penetración y con ello el daño que causaría.
Potencia: La potencia es fuerza por velocidad. Por tanto, hace referencia a la necesaria fuerza y velocidad que se debe imprimir al atemi para conseguir los efectos deseados.
Los trabajos sobre Posición, Potencia y Precisión consisten en la ejecución de los diferentes atemis siguiendo estos principios, variando las situaciones (diferentes posturas, estático-dinámico, utilizando manoplas, palos, sacos..., buscando la oportunidad, etc.).
T. Renshu
Es el estudio sólo, sin compañero, de ejercicios ó técnicas de Judo con el fín de mejorar la coordinación, la velocidad y el automatismo de los movimientos. Se puede practicar frente a un espejo, una pared, con gomas, etc.
Fusegi Kata
Son aquellas formas de trabajo que nos permiten defendernos de los ataques de Uke y poder pasar a contraatacar de forma eficaz.
KUZUSHI
Es el desequilibrio que provocamos en nuestro oponente, basándonos en acciones de tracción-empuje, pero realizadas con todo el cuerpo, no sólo con los brazos. El cuerpo posee un centro de gravedad, donde se unen todas las fuerzas que actúan sobre cada punto de él. La línea de gravedad es la vertical que une al centro de gravedad con el suelo.
Para el judoka en postura natural, pasa entre los dos pies, en el centro de la base de sustentación, área limitada por los pies. Cuando la línea de gravedad sale fuera del área de sustentación, se dice que perdemos el equilibrio y dependiendo de la magnitud de éste, nos caeremos ó mediante algunas correcciones, conseguiremos mantenernos en pie. Todas las personas tenemos una tendencia inconsciente a conservar el equilibrio incluso cuando nos movemos, estamos realizando toda una serie de movimientos para recuperar el equilibrio, por eso la forma más fácil de desequilibrar a una persona es cuando se está moviendo, ya que aunque realiza estos movimientos inconscientes para equilibrarse, mediante el Kuzushi trataremos de acentuar su desequilibrio de forma que le sea incontrolable recuperarlo.
Hay dos posibilidades de crear Kuzushi:
1. Tori se desplaza y aprovecha este desplazamiento para colocar a Uke en desequilibrio.
2. Tori aprovecha los desplazamientos, las acciones y reacciones de Uke, para desequilibrarle.
El Kuzushi se puede realizar siguiendo líneas curvas ó rectas, y en cualquier dirección, aunque para iniciar su estudio, se consideran las ocho direcciones básicas de la “Rosa de los vientos”: Happo-No- Kuzushi (desequilibrios en ocho direcciones):
1. USHIRO-KUZUSHI: hacia atrás.
2. MIGI-USHIRO-SUMI-KUZUSHI: hacia atrás diagonal derecha.
3. HIDARI-USHIRO-SUMI-KUZUSHI: hacia atrás diagonal izquierda.
4. MIGI-KUZUSHI: hacia lado derecho.
5. HIDARI-KUZUSHI: hacia lado izquierdo.
6. MAE-KUZUSHI: hacia delante.
7. MIGI-MAE-SUMI-KUZUSHI: hacia delante diagonal derecha.
8. HIDARI-MAE-SUMI-KUZUSHI: hacia delante diagonal izquierda.
TSUKURI
Consiste en colocar a Uke en la posición más apropiada para la ejecución de una técnica de Judo y en unas condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo Tori adopta la colocación de la posición más favorable que le permita el máximo de eficacia.
KAKE
Es la continuación del Tsukuri hasta concluir la técnica, la proyección. Para obtener un buen Kake es muy importante buscar la unidad en la acción del Espíritu, de la Técnica y del Cuerpo (SHIN GI TAI).
Kuzushi, Tsukuri y Kake deben estar encadenados para formar una sola y única acción.
Osae Waza
Anticipación, Movilidad, Puntos de Apoyo, Utilización del peso del cuerpo
Se entiende como Osae Waza (también: Osaekomi Waza) el conjunto de técnicas de inmovilización, es decir, aquellas técnicas que Tori aplica sobre Uke tumbado, ejerciendo sobre él un control que le impide escapar durante un tiempo determinado.
Ese control se realiza a partir de una posición equilibrada por parte de Tori, contactando su cuerpo con el de Uke, teniendo unos puntos de apoyo en el tatami y pudiendo variar su posición ante los intentos de salida de Uke mediante la anticipación de sus acciones y la movilidad del cuerpo de Tori.
Para todo esto, es importante que Tori no concentre el peso del cuerpo sólo en un punto, sino que lo reparta por la mayor superficie posible, de forma que Uke no vea posibilidad alguna de escape.
En el entrenamiento diario se suele separar el trabajo de pie y el de suelo, pudiendo en el caso del trabajo de suelo partir de diferentes posiciones (de rodillas, sentados, tumbados boca arriba, boca abajo, entre las piernas de Uke, Uke entre las piernas de Tori...) para llegar a una inmovilización.
En la práctica (defensa o competición), la forma habitual de llegar a una inmovilización es a partir de una proyección, ya sea por parte de Tori o de Uke, y su conexión en suelo. Por esto, Tori debe estar muy atento para aprovechar las pequeñas ventajas que se pueden obtener de esta transición de pie a suelo y actuar con rapidez para inmovilizar al contrario antes de que pueda reaccionar para evitarlo.
NE WAZA (Suelo)
Hon Kesa Gatame Kami Shiho Gatame Yoko Shiho Gatame Tate Shiho Gatame |
Atemis Tori en pie Uke en el suelo |
Atemis Tori en pie Uke en el suelo
Consiste en realizar atemis de todo tipo (tren superior, tren inferior) estando Tori en pie (desde cualquier posición) y Uke tumbado.
Ejemplos de ataques:
- Tsuki, sobre: cabeza, pecho, genitales, espalda (bocabajo).
- Shuto (doblando una rodilla), sobre: cabeza, genitales.
- Oi/Mae Geri, sobre: cabeza, costado, genitales.
- Kakato Geri, sobre: cabeza, pecho, genitales, espalda (bocabajo).
- Fumikomi, sobre: cabeza, pecho, espalda (bocabajo).
BUNKAI (Aplicación)
Hilera de combate | |
Defensa contra agarres de solapa |
Defensa contra agarres de solapa
Consiste en realizar defensas (basadas en una técnica o encadenando varias) contra agarres de solapa de cualquier tipo (una mano, dos manos, estático, dinámico…).
Ejemplos de ataques:
- Agarre a la solapa derecha con la mano derecha desde el frente y amenaza con el puño izquierdo.
- Agarre a las dos solapas.
- Agarre alto a la solapa derecha desde la espalda con una mano.
- Agarre alto a la solapa izquierda desde el lado izquierdo con una mano.
- Agarre a las dos solapas empujando y estirando los codos.
- Etc.
KATA (Formas)
Shintai Jitsu No Kata |
Shintai Jitsu No Kata (iudo.es) |
Vídeo oficial de la RFEJYDA 2011